CHICAGO,
7 de febrero, 2005-A las minorías les está yendo
mucho peor en la profesión de abogado que en otras profesiones:
el ingreso de las minorías en la carrera de abogado se
ha desacelerado considerablemente desde un período de crecimiento
marcado por los años de 1980 hasta mediados de la década
de los 90; para las minorías las oportunidades de empleo
en la profesión difieren considerablemente de las disponibles
para las personas de la raza blanca; las minorías están
extremadamente poco representadas en los puestos jurídicos
de alto nivel y el progreso ha sido especialmente más lento
para las abogadas pertenecientes a minorías.
Ésa
es la evaluación de "Miles to Go: Progress of Minorities
in the Legal Profession" (A Millas de Distancia: Progreso
de las Minorías en la Profesión de Abogado), un
informe que acaba de emitir la Comisión del Colegio de
Abogados Americano (ABA según siglas en inglés)
sobre la Diversidad Racial y Étnica en la Profesión.
El informe
no ha sido adoptado por la Casa de Delegados de la ABA, y no
representa la política del Colegio.
Al igual
que los dos informes "Miles to Go" anteriores, el
estudio más reciente analiza los datos disponibles de
fuentes académicas, gubernamentales, profesionales y
populares; extrae conclusiones sobre las condiciones de los
estudiantes de Derecho y de los abogados minoritarios en varios
campos donde se ejerce la profesión; y exhorta a los
colegios de abogados, empleados jurídicos, escuelas de
Derecho y abogados independientes a que den los pasos necesarios
para promover el progreso en este respecto.
Elizabeth
Chambliss, profesora de la Escuela de Derecho de Nueva York,
preparó este informe y los emitidos anteriormente en
el 2000 y el 1998.
"La
representación de las minorías entre los abogados
es menor de 9,7 por ciento, en comparación con 20,8 por
ciento entre los contadores y auditores, 24,6 por ciento entre
los médicos y cirujanos, y 18,2 por ciento entre los
profesores universitarios", según señala
la profesora Chambliss, basada en las cifras del censo de Estados
Unidos. Entre los estudiantes, la representación de las
minorías ha descendido en los dos últimos años:
de 20,6 por ciento del 2001 al 2002 a 20,3 por ciento del 2003
al 2004, con el mayor descenso entre los afroamericanos.
Después
de graduarse de Derecho, en contraste con las personas de la
raza blanca, las minorías tienen menos probabilidades
de obtener puestos de práctica y formación en
el sistema judicial, o se dedican a la práctica privada
y es más probable que comiencen su carrera en empleos
gubernamentales o de interés público. En puestos
de alto nivel, menos de 4,4 por ciento de los socios de las
250 mayores bufetes del país y sólo 4,3 por ciento
de abogados corporativos pertenecen a minorías. La profesora
Chambliss informa que las mujeres pertenecientes a minorías
están casi completamente excluidas de los mejores empleos
en el sector privado.
Como barreras
para los estudiantes y abogados pertenecientes a minorías,
la profesora Chambliss señala que las escuelas de Derecho
dependen excesivamente en los resultados de los exámenes
de ingreso; y los que emplean a los abogados en el prestigio
de las escuelas de Derecho, en el rango del graduado entre los
otros graduados, en la afiliación a revistas de investigaciones
jurídicas y en el período de prácticas
y formación jurídica. Y agrega que las minorías
en los bufetes carecen de acceso a los clientes y las conexiones
empresariales.
En el nuevo
informe, la comisión exhorta a los colegios de abogados
a aumentar las investigaciones de tipo más específico
en cuanto a grupos sobre la distribución de abogados
según el sexo y la raza, así como la distribución
demográfica de los abogados en diferentes campos del
ejercicio de la carrera; crear un propósito sistemático
para la investigación nacional sobre los abogados minoritarios
y las pautas y la coordinación de la investigación
regional; e intensificar la recaudación de fondos para
investigaciones y programas que promuevan una participación
total e equitativa de las minorías en la profesión.
En el informe
se exhortan a las escuelas de Derecho a que busquen activamente
la diversidad racial entre los estudiantes y los profesores,
invirtiendo en procedimientos de ingreso que, según la
profesora Chambliss, aumentarán los costos para cumplir
con los fallos del Tribunal Supremo sobre los casos relacionados
con la Universidad de Michigan y la escuela de Derecho de esa
universidad; y para que enseñen a los estudiantes la
historia y estructura de la profesión, las condiciones
de la práctica en diversos campos y la dinámica
del avance profesional. También se exhorta a las escuelas
de Derecho a que recopilen datos sobre la carrera de sus propios
graduados, relacionando la información sobre las colocaciones
después de graduados y las credenciales para ingresar
en las escuelas.
"La
clave del progreso en los bufetes es tener un compromiso visible
y sostenido, de forma tal que se especifique la diversidad en
los planes empresariales y que la responsabilidad para las iniciativas
sobre la diversidad se asigne a personas con autoridad tanto
formal como informal", observa la profesora Chambliss.
La profesora también exhorta a las firmas legales a que
responsabilicen a los líderes para que produzcan resultados,
como es hacer de la diversidad un factor en las fórmulas
de compensación de los socios de un bufete.
"Los
abogados independientes pueden servir de mentores tanto para
los estudiantes de Derecho como para los abogados minoritarios,
pueden participar en los colegios de abogados minoritarios y
apoyarlos, e iniciar en sus lugares de trabajo esfuerzos relacionados
con la diversidad", sostiene la Sra. Chambliss. Los abogados
que desempeñan un papel de liderazgo deberían
participar en la programación y las actividades donde
podrían estar presentes abogados minoritarios, además
de conseguir recursos organizativos para promover la diversidad.
Las copias
del informe están disponibles en el Centro de Servicios
de la ABA (1-800-285-2221, o en [email protected]) por US$20,
ó por US$18 para los afiliados a la ABA. Indique el código
de producto PC4520014.
La
Comisión del Colegio de Abogados Americano para la Diversidad
Racial y Étnica en la Profesión constituye
un catalizador para cambiar la profesión jurídica,
de forma que refleje a la sociedad a la que sirve. La Comisión
ayuda a abogados de diversos orígenes raciales y étnicos
para que avancen en su carrera y se destaquen en la profesión..
Su liderazgo, sus programas y la información que ofrece
ayudan a que la profesión comprenda y elimine el racismo,
la intolerancia y la discriminación. La Comisión
tiene el cometido de aumentar la diversidad racial y étnica
en la profesión de abogado y, por tanto, enriquecerla.
Con más
de 400.000 afiliados, el Colegio de Abogados Americano (ABA)
es la mayor organización mundial de afiliación
profesional voluntaria. Como portavoz de la profesión
legal, la ABA se esfuerza para mejorar la dispensación
de la justicia, promover programas que ayuden a abogados y jueces
en su trabajo, acreditar a escuelas de Derecho, proporcionar
docencia de superación continua y crear el entendimiento
público en todo el mundo sobre la importancia del imperio
de la ley en una sociedad democrática.
|